el ferrocarril en san juan historia, progreso y transformación (7)

El ferrocarril en San Juan: historia, progreso y transformación

POR: GUSTAVO TRIGO

El ferrocarril llegó a la provincia de San Juan en abril de 1885. En el país, el 29 de agosto de 1857 se inauguraba el primer servicio ferroviario: la locomotora “La Porteña” llevó aquel tren que partió desde la Estación del Parque (donde hoy se encuentra el Teatro Colón) hasta la Estación Floresta.

Ferrocarril General San Martín

En 1863, el Estado Argentino otorgó a una compañía inglesa la concesión para construir y explotar la línea férrea que uniría Rosario y Córdoba.
En abril de 1870 se inauguró este servicio, conectando a una de las principales ciudades del interior con un puerto estratégico.

El 1 de septiembre de 1867 el ferrocarril llegó a Villa Nueva, y tres años más tarde se habilitó el servicio completo entre Rosario y Córdoba. Desde Villa Nueva se impulsó la expansión hacia Cuyo: en 1873 el tren llegó a Río Cuarto, luego a Villa Mercedes (San Luis), en 1883 alcanzó la ciudad mendocina de La Paz, y finalmente en abril de 1885 arribó a Mendoza y San Juan.

El 12 de abril de 1885, el Ferrocarril Andino, de propiedad estatal, inauguró oficialmente su llegada a San Juan. El acontecimiento contó con la visita de figuras destacadas como el presidente Julio Argentino Roca, Bernardo de Irigoyen, Miguel Juárez Celman y Roque Sáenz Peña.

La llegada del tren revolucionó la economía local: bodegueros pudieron comercializar sus vinos en otras provincias, los agricultores enviaron sus productos a grandes centros urbanos como Córdoba y Rosario, y crecieron tanto las hectáreas cultivadas como los viajes interprovinciales gracias a la reducción de los tiempos de traslado.

En 1887, el Ferrocarril Andino pasó a manos privadas y se convirtió en el Ferrocarril Gran Oeste Argentino, hasta 1907 cuando fue absorbido por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, de los hermanos Juan y Mateo Clark.
Finalmente, el 1 de marzo de 1948, el Estado recuperó la red y la renombró Ferrocarril General San Martín.

Ferrocarril General Belgrano

En marzo de 1904 comenzaron las obras de una nueva línea que uniría San Juan con Córdoba. Seis años después, en agosto de 1910, se inauguró oficialmente el servicio en la localidad caucetera de Marayes, con la presencia del gobernador Carlos Sarmiento.

La línea, de trocha métrica (1.000 mm), partía desde Serrezuela (Córdoba) y fue clave para la conexión con La Rioja y Catamarca. Aunque más lenta que la red del San Martín, permitió integrar San Juan al centro y norte del país, fortaleciendo la economía local.

El 6 de junio de 1931 se inauguró el ramal hacia San José de Jáchal, lo que permitió a productores agrícolas y mineros acceder a nuevos mercados. Los últimos trenes que partieron desde allí, en el año 2000, transportaban calizas de una cantera de la zona.

El 1 de marzo de 1948, el Ferrocarril Central Argentino del Norte pasó a llamarse Ferrocarril General Belgrano.
A fines de los años 90, ya privatizado bajo SOE Belgrano Cargas, dejó de llegar a la capital sanjuanina. El último tren de cargas arribó a la estación Pie de Palo (Caucete) en 2017, que aún conserva personal ferroviario.

El ferrocarril en San Juan hoy

Actualmente, circulan trenes de carga del Ferrocarril San Martín, que transportan calizas y derivados desde Albardón, Cañada Honda y Retamito hacia fábricas de Buenos Aires.
También se traslada clinker desde Albardón hasta la planta cementera Loma Negra, confirmando que, aunque ya sin servicios de pasajeros, el ferrocarril sigue siendo clave para la economía provincial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio