trabajando con algarroba

Ruta del Algarrobo en San Juan: Historia, Usos y Sabores de un Tesoro Ancestral

La Ruta del Algarrobo es un recorrido cultural y productivo que celebra al Prosopis, un género de árboles esenciales para las zonas áridas y semiáridas. En San Juan, el algarrobo dulce (Neltuma flexuosa, antes Prosopis flexuosa) y el algarrobo blanco (Neltuma alba, antes Prosopis alba) han sido durante siglos fuente de alimento, madera, sombra y saberes ancestrales.
En los departamentos de Valle Fértil, San Martín, Angaco, Albardón y 25 de Mayo, productores y emprendedores mantienen vivas las tradiciones, ofreciendo experiencias, productos artesanales y turismo rural ligado a este árbol emblemático.

El algarrobo: guardián del monte

En sus distintas variedades, el algarrobo puede medir de 2 a 12 metros, con copa amplia y ramas que brindan sombra en paisajes áridos. Sus flores perfumadas atraen a insectos polinizadores y sus vainas —la algarroba— son dulces, nutritivas y muy apreciadas por personas y animales.


El algarrobo pertenece al género Prosopis, recientemente reclasificado por estudios científicos como Neltuma (Hughes et al., 2022). En San Juan están presentes especies como el algarrobo dulce (Neltuma flexuosa, antes Prosopis flexuosa) y el algarrobo blanco (Neltuma alba, antes Prosopis alba), ambas fundamentales para las comunidades rurales. El algarrobo dulce es muy valorado por su uso alimenticio y el algarrobo blanco destaca por ser una importante fuente forrajera para alimentar ganado en épocas de menor disponibilidad de pasturas.

En otras partes del mundo existen variedades como (Neltuma pallida, antes Prosopis pallida) en Perú y Ecuador, o (Neltuma juliflora, antes Prosopis juliflora) en África y Asia, que cumplen funciones similares en sus ecosistemas.

Usos tradicionales y actuales

El algarrobo es un recurso versátil y de alto valor:

  • Forestal: madera dura y resistente, ideal para muebles, techos y artesanías.
  • Alimentario: harina de algarroba para patay, aloja, añapa, arrope y panificados.
  • Forrajero: alimento para el ganado, especialmente del algarrobo blanco, en épocas de escasez.
  • Tintóreo y tánico: corteza y resina para teñir y curtir.
  • Apícola: flores que producen miel oscura y nutritiva.
  • Medicinal: infusiones y preparados con semillas y hojas.

De la recolección a la molienda

La cosecha se realiza entre diciembre y enero, antes de las lluvias de verano, seleccionando vainas maduras y sanas. Se secan al sol y se almacenan en recipientes herméticos, protegidas con plantas como jarilla o matagusano.
La molienda, ya sea en mortero o con máquinas, produce una harina dulce y nutritiva que se convierte en base para recetas tradicionales y gourmet.

Elaboración de productos artesanales

En la Ruta del Algarrobo, productores locales elaboran alfajores, galletas, bizcochuelos, bombones y arropes a base de harina de algarroba.
Su presentación y comercialización cuidan tres puntos esenciales:

  1. Etiqueta y origen: con datos claros y atractivos.
  2. Higiene y buenas prácticas: desde la recolección hasta el envasado.
  3. Promoción en ferias y mercados locales: fortaleciendo la economía rural.

Beneficios de la algarroba

La harina de algarroba, tanto del algarrobo dulce como del blanco, es rica en carbohidratos, proteínas, fibra, minerales y vitaminas.
Su dulzor natural permite reducir el uso de azúcares refinados y es apta para personas con diabetes, ya que no contiene glucosa libre.
Es un alimento energético ideal para todas las edades.

Conservar el bosque, conservar la cultura

La Ruta del Algarrobo no es solo gastronomía: es también un compromiso con la conservación del bosque nativo y la transmisión de los saberes tradicionales.
Visitarla es apoyar a las comunidades rurales, descubrir la diversidad de variedades de algarrobo y disfrutar de sus sabores en un entorno natural único.

Conocé a los protagonistas de la Ruta del Algarrobo

Descubrí los emprendimientos que mantienen viva la tradición y el sabor del monte.
➡️ Explorar Emprendimientos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio